Temporada 2025 Orquesta Marga Marga
El Centro para las Artes Zoco, en colaboración con la Orquesta Marga Marga, dirigida por Luis José Recart, se enorgullece de presentar la esperada Temporada 2025 de Música de Cámara. Fundada en marzo de 2010, la Orquesta Marga Marga, compuesta por un talentoso conjunto de violines, violas, cellos y contrabajos, se ha consolidado como una de las agrupaciones más destacadas en la escena musical chilena. Su repertorio abarca una amplia gama de compositores, que va desde el Barroco hasta la música contemporánea, con un énfasis particular en las obras de los siglos XX y XXI. Además, la orquesta se ha caracterizado por incluir en sus programas una significativa cantidad de música chilena, tanto de compositores consagrados como de voces emergentes que siguen enriqueciendo el panorama musical del país.
La temporada 2025 de la Orquesta Marga Marga ofrecerá un repertorio ecléctico y vibrante, reflejando la diversidad estilística y la riqueza sonora que definen a la agrupación. Entre las obras más destacadas se incluyen composiciones de grandes maestros como Georg Friedrich Händel, Félix Mendelssohn y Wolfgang Amadeus Mozart, así como piezas de innovadores contemporáneos como Astor Piazzolla, Fabrizzio De Negri y el chileno Carlos Zamora. También se presentarán importantes obras de la música clásica, como los conciertos de Francesco Geminiani y Dmitri Shostakovich, y composiciones chilenas, como Los Molinos de Curaco de Jaime Barría. Cada concierto de esta temporada será una oportunidad única para vivir una experiencia musical diversa y enriquecedora, con un enfoque especial en la interpretación de música de cámara de la más alta calidad.
Ficha artística Orquesta Marga Marga
Director Luis José Recart
Concertino Elena Batrakova
Violines 1 Ariel Claure / Felipe Robles / Nicolas Peña
Violines 2 Anatoly Cheremukhin / Priscila Vásquez / Ariel González / Ingrid Cotton
Violas Eloísa Leiva / Víctor Reyes / Juan Espejo
Violoncellos Nicolás Aldunate / Carlos Levicoy
Contrabajos Rodrigo Rivera /Pablo Carvajal
31 de marzo
- Ponteio, Claudio Santoro
- Concerto Grosso op. 6 Nº1, Georg Friedrich Händel
- Sinfonia Nº 9 "La Suiza", Félix Mendelssohn
Claudio Santoro, Manaus (1919-1989)
Santoro es una de las figuras más emblemáticas de la música brasileña del siglo XX. Nació en Manaus y se formó en Río de Janeiro, para luego continuar su educación en Europa, donde fue influenciado por maestros como Hans-Joachim Koellreutter. A lo largo de su carrera, logró una fusión magistral entre las tradiciones musicales brasileñas y las corrientes vanguardistas europeas, creando un estilo único que lo consolidó como uno de los compositores más destacados de su generación.
Con una prolífica producción de más de 200 composiciones, que incluyen sinfonías, conciertos y música de cámara, Santoro se destacó por su originalidad y profundidad. Su obra trascendió las fronteras de Brasil, ganando reconocimiento internacional. Además de su faceta como compositor, fue un apasionado pedagogo y fundó el Conservatorio de Música de Brasilia, un legado educativo que sigue inspirando a nuevas generaciones de músicos.
Santoro falleció el 15 de diciembre de 1989 en Brasilia, dejando un legado que continúa marcando la música brasileña contemporánea.
DATO: La Curva Asintótica de Santoro: La inspiración matemática detrás de su obra
En 1969, mientras paseaba por el barrio de Montmartre, en París, el compositor Santoro decidió bautizar a una de sus piezas más conocidas para orquesta como Interações assintóticas [Interacciones asintóticas]. La inspiración surgió del amigo que lo acompañaba, el físico Roberto Salmeron, por entonces docente en la École Polytechnique, en Francia. La composición estaba lista, pero aún no tenía un nombre. En un intento por describir a qué se parecía la nueva melodía, Santoro relató que el sonido crecía, luego se atenuaba casi hasta desvanecerse, y posteriormente volvía a aumentar poco a poco, asemejándose a una montaña rusa. “En matemática, eso se llama curva asintótica”, habría comentado Salmeron. Esta anécdota fue relatada por la señora del físico Sonia Salmeron en el documental Santoro-El hombre y su música.
Georg Friedrich Händel Alemania (1685- 1759)
Georg Friedrich Händel, nacido en Halle, Alemania fue un niño prodigio cuya pasión por la música desbordaba las estrictas expectativas de su padre, que prefería que estudiara leyes. A los 18 años, ya era organista en una catedral, pero su espíritu aventurero lo llevó a Italia, donde se empapó de la ópera y luego revolucionó Londres. Su famoso oratorio Mesías se convirtió en un éxito rotundo, y la interpretación de "Aleluya" fue tan impactante que el rey Jorge II se levantó, seguido por toda la corte. Famoso por su carácter fuerte, Händel compuso óperas en tiempo récord. Incluso cuando quedó ciego en sus últimos años, siguió componiendo. Su música sigue cautivando al mundo, y su legado perdura como uno de los genios más grandes de la música barroca, dejando una huella indeleble en la historia de la música clásica.
DATO: Un botón salvó la vida de un genio
Con apenas veinte años, el joven y prometedor compositor Georg Friedrich Händel se enfrentó a un duelo con su rival Johann Mattheson. Un desacuerdo durante una representación operística escaló hasta un enfrentamiento con espadas. La fortuna sonrió al compositor cuando un simple botón de su abrigo desvió la estocada mortal. Un final de ópera más dramático que cualquier aria. Gracias a este pequeño detalle, el mundo pudo disfrutar de las majestuosas composiciones de Händel.
Félix Mendelssohn, Alemania (1809-1847)
Félix Mendelssohn, nació en Hamburgo, Alemania. Fue un prodigio musical que deslumbró desde su niñez. Antes de la adolescencia, ya cautivaba con su virtuosismo pianístico y sus composiciones frescas. Su obra más conocida, la obertura Sueño de una noche de verano, demuestra su habilidad para evocar mundos mágicos a través de la música. Además de ser un destacado intérprete, Mendelssohn fue un compositor prolífico con sinfonías, conciertos, óperas y música de cámara que lo hicieron muy popular. Fue también un ferviente defensor de Bach, rescatando su obra del olvido. Fundó el Conservatorio de Leipzig, uno de los centros más importantes en la educación musical europea. Aunque su vida fue breve, falleciendo a los 38 años, su legado sigue vivo, inspirando a músicos y recordándonos el poder de la pasión en la música.
DATO: Mendelssohn y el Renacimiento de Bach
Mendelssohn fue un gran defensor de Johann Sebastian Bach desempeñando un papel fundamental en el resurgimiento de su música Fue él quien dirigió la primera interpretación moderna de la Pasión según San Mateo, rescatando así una obra maestra del olvido.
28 de abril
- Milla Dengun,Fabrizzio Denegri
- Romanza, Gerald Finzi
- Cuarteto Nº 6 Version Orquesta de Cuerdas, Dmitri Schostakovich
Fabrizzio De Negri, Chile (1971-)
Fabrizzio De Negri, compositor, arreglista y director de orquesta chileno, ha dedicado su vida a la música desde muy temprana edad. Su prodigioso talento se manifestó cuando, a los nueve años, comenzó a componer sus primeras piezas, demostrando una notable precocidad musical. Con una sólida formación académica, ha estudiado composición con destacados maestros tanto chilenos como internacionales, perfeccionando su técnica y ampliando su visión creativa.
A lo largo de su carrera, las obras de De Negri han sido interpretadas en diversos escenarios internacionales, consolidándose como uno de los compositores más importantes de su generación en Chile. Además de su faceta como compositor, ha destacado como director de orquesta, dirigiendo importantes agrupaciones sinfónicas y corales. Su pasión por la música lo ha llevado a explorar una amplia variedad de géneros, desde la música clásica hasta la contemporánea, dejando una huella profunda en el panorama musical chileno.
De Negri ha recibido numerosos reconocimientos por su contribución al arte musical, y su labor docente lo ha convertido en un referente para las nuevas generaciones de músicos en Chile. Su compromiso con la música y su incansable trabajo creativo siguen siendo una inspiración para el desarrollo de la música en su país.
DATO: De Negri y su aporte sinfónico en Mamalluca de Los Jaivas
En la creación de Mamalluca (1999), una de las obras más ambiciosas de Los Jaivas, Fabrizzio De Negri desempeñó un papel crucial en los arreglos sinfónicos. Concebida inicialmente como una canción para promocionar el observatorio Cerro Mamalluca, la obra creció en escala debido a la impresionante influencia del paisaje y la astronomía en los músicos. Finalmente, se transformó en un proyecto mucho más grande, una ópera folk-rock con elementos sinfónicos y música andina.
Durante el proceso creativo, De Negri colaboró estrechamente con los miembros de Los Jaivas, especialmente con Eduardo Parra, en el desarrollo de los arreglos sinfónicos. Utilizando un programa digital, De Negri dio forma a la complejidad orquestal de la pieza, fusionando la energía popular de Los Jaivas con la riqueza de la música clásica. Mamalluca se presentó en noviembre de 1999 en el Estadio Nacional, consolidándose como una obra emblemática, en la que el grupo interpretó por primera vez su música con una orquesta sinfónica y un coro.
Gerald Finzi, Inglaterra (1901-1956)
El compositor británico Gerald Finzi era conocido por su estilo romántico y profundamente poético. Su música, a menudo comparada con la de Elgar y Vaughan Williams, evoca paisajes bucólicos y sentimientos intensos, capturando la esencia de la naturaleza y la emoción humana. Finzi destacó por su habilidad para fusionar música y poesía, creando obras que se asemejan a cuadros sonoros llenos de expresión. Aunque no fue un compositor de vanguardias ni revolucionario, su estilo personal y su estrecha conexión con la literatura inglesa lo consolidaron como una figura relevante en la música clásica británica. Sus composiciones, especialmente sus ciclos de canciones y obras corales, son valoradas por su belleza lírica y su capacidad para transmitir emociones profundas. A pesar de que su popularidad aumentó tras su muerte, la música de Finzi sigue siendo, para muchos, una joya escondida que merece mayor reconocimiento.
DATO: La Conexión Poética de Gerald Finzi
El compositor británico estableció una profunda relación con varios poetas ingleses, cuyas obras inspiraron gran parte de su música. Thomas Hardy, su poeta favorito, influyó en composiciones como el ciclo By Footpath and Style, ayudando a dar a conocer la obra de Hardy a un público más amplio. Walter de la Mare también dejó su huella en Finzi, cuyas composiciones reflejaron la fantasía y el misterio de los poemas de De la Mare.
Robert Bridges, poeta laureado de Inglaterra, fue otro referente para Finzi, quien puso música a sus versos, consolidando su reputación. Por último, los poemas melancólicos de A. E. Housman inspiraron algunas de las obras más populares de Finzi, destacándose por su tono introspectivo y emocional. Así, la obra de estos poetas se convirtió en un pilar fundamental de la música de Finzi, uniendo poesía y melodía en composiciones inolvidables.
Dmitri Shostakovich, Rusia (1906 – 1975)
Dmitri Shostakovich nació en una familia en la que la cultura y las artes desempeñaban un rol fundamental. A los nueve años comenzó su formación musical bajo la tutela de su madre, y a los trece, en 1919, ingresó al Conservatorio de Leningrado, donde continuó su educación como compositor y pianista.
El contexto histórico de su vida estuvo marcado por las turbulencias que vivió Rusia durante las primeras décadas del siglo XX: la Primera Guerra Mundial, la Revolución de Octubre, el establecimiento de la Unión Soviética, la llegada de Stalin al poder, la Segunda Guerra Mundial y el sitio de Leningrado por las fuerzas nazis. Estas experiencias influyeron de manera profunda en su obra y en su relación con el régimen soviético, que fue siempre ambigua y cambiante.
A lo largo de su carrera, Shostakovich vivió una relación tensa y contradictoria con el Estado. Su estatus pasó de ser considerado un compositor subversivo y peligroso para el régimen, a convertirse en un héroe nacional, y nuevamente a ser un blanco de las autoridades soviéticas. Uno de los episodios más notorios de esta relación ocurrió en 1936, cuando Stalin asistió a una función de la ópera Lady Macbeth de Mtsensk. Tras presenciar la obra, Stalin abandonó el teatro abruptamente, y al día siguiente, un artículo en el periódico Pravda condenó la ópera como “decadente” y “formalista”. Esta crítica selló el destino de la obra, que fue retirada de la cartelera, y Shostakovich se vio marginado, considerado un enemigo del régimen.
Sin embargo, en 1941, cuando Leningrado fue sitiada por el ejército nazi, la imagen de Shostakovich dio un giro. Aunque no pudo alistarse en el ejército debido a problemas de visión, se unió al cuerpo de bomberos de la ciudad, donde desempeñó una labor heroica vigilando y apagando las bombas que caían sobre la ciudad. En ese contexto, una célebre fotografía de Shostakovich vestido con el uniforme de bombero fue utilizada por el gobierno soviético como propaganda, lo que contribuyó a su revalorización y elevación como símbolo del patriotismo soviético.
DATO: La Séptima Sinfonía: Un Acto de Resistencia en Leningrado
Durante el sitio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial, Dmitri Shostakovich compuso su emblemática Séptima Sinfonía, conocida como Leningrado, como un acto de resistencia frente a la brutalidad del conflicto y como un tributo a los habitantes de la ciudad que luchaban por sobrevivir. En condiciones extremas, con la ciudad sitiada y su población padeciendo hambre, frío y constantes bombardeos, Shostakovich encontró en la música una forma de resistencia artística y un modo de elevar el espíritu del pueblo.
El 9 de agosto de 1942, la Orquesta de la Radio de Leningrado, bajo la batuta de Karl Eliasberg, ofreció la primera interpretación de esta sinfonía. La orquesta estaba compuesta por un reducido número de músicos, la mayoría de los cuales había sobrevivido al hambre y la adversidad, muchos de ellos con serias dificultades físicas por las privaciones. El concierto se llevó a cabo en el Gran Salón de la Filarmónica de Leningrado, y la música fue amplificada para que pudiera escucharse más allá de las paredes del edificio, llegando incluso a las líneas enemigas.
Al finalizar la interpretación, el público, profundamente conmovido, estalló en una ovación que duró más de una hora, un testimonio de la profunda conexión emocional que provocó la obra. Este evento se ha grabado en la memoria colectiva como un símbolo de la dignidad humana, la esperanza y la resistencia cultural en medio de la desesperación más absoluta.
26 de mayo
- Concerto Grosso La Folia, Francesco Geminiani
- Camino Lluvioso, Sergio Berchenko
- Cuarteto Americano, Antonin Dvorak
- Francesco Geminiani, Italia (1687-1762)
Francesco Geminiani fue un virtuoso del violín y una figura clave del Barroco tardío. Estudió con grandes maestros como Arcángelo Corelli y Alessandro Scarlatti, asimilando profundamente el estilo italiano. A los 27 años se trasladó a Londres, donde su virtuosismo lo colocó como un rival de Handel. Su obra más destacada, Concerti Grossi (1732), innovó al incluir la viola en el grupo de solistas, creando un sonido más rico y complejo. Geminiani popularizó técnicas como el vibrato y el trino, que influyeron en músicos como Bach y Tartini. Su tratado El arte de tocar el violín (1751) se convirtió en una obra de referencia para generaciones de violinistas.
A pesar de sus éxitos, su vida no estuvo exenta de dificultades. Enfrentó problemas financieros y legales, incluso llegando a ser encarcelado por deudas. Sin embargo, su legado perdura como un pilar en la transición entre el Barroco y el Clasicismo. Sus últimos años los pasó en Dublín, donde continuó componiendo y enseñando hasta su muerte en 1762.
DATO: El Primer Italiano en Ingresar a la Masonería y su Papel en su Expansión en Italia
Francesco Geminiani fue el primer italiano en ingresar a la masonería. Su iniciación se llevó a cabo en la Logia londinense "Queen's Head" en 1725 y en el mismo año fue elevado al grado de Compañero y Maestro masón. Además, en mayo de 1725, fundó la sociedad Philo-Musicae et Architecturae Societas Apollini, dedicada a la ayuda mutua, asumiendo la responsabilidad de las actividades musicales.
En 1728, Geminiani, recibió la autorización para fundar la Logia masónica "La Perfecta Unión" en Nápoles, la primera Logia italiana regular. Esta misión fue otorgada por el Gran Maestro de la Premier Grand Lodge de Inglaterra, Lord Henry Hare, lo que subraya la estrecha relación de Geminiani con la masonería londinense, donde estuvo involucrado durante más de 15 años en círculos aristocráticos y masónicos. Así, Francesco Geminiani se considera el primer italiano documentado en ingresar a la masonería, desempeñando un papel crucial en la expansión de esta fraternidad en Italia.
Sergio Berchenko, Chile (1973-)
Compositor, arreglador y académico, nacido en Santiago de Chile. Desde el año 2009 a la fecha sus obras han estado en recurrente rotación dentro de selectos circuitos nacionales e internacionales de música sinfónica y de cámara. Estas composiciones han sido programadas en las temporadas de importantes teatros de Asia, Europa y América Latina. En Chile sus composiciones han sido estrenadas por las más variadas agrupaciones y orquestas profesionales, tanto juveniles como infantiles. Ha obtenido premios y reconocimientos en Chile y en el extranjero. Desde el año 2016 es docente del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia.
Sus obras están en constante rotación en selectos circuitos nacionales e internacionales de música sinfónica y de cámara. Sus composiciones han sido programadas en las temporadas de destacados teatros de Asia, Europa y Latinoamérica. En Chile, sus obras han sido estrenadas por diversas agrupaciones y orquestas profesionales, así como por conjuntos juveniles e infantiles.
DATO: Los Cráneos, El Funk de Berchenko
A finales de los 80 y principios de los 90, Los Cráneos, banda en la que Sergio Berchenko desempeñó un papel crucial, se destacó por su fusión de funk, rock, soul y blues. La incorporación de bronces a su base rockera les permitió crear un sonido único.
La banda estaba integrada por músicos destacados como el cantautor y poeta Tito Escárate, el guitarrista Andrés Godoy, el bajista Patricio Luco, el trombonista Toly Ramírez y el baterista Yayo Serka, entre otros. Juntos, construyeron una identidad musical caracterizada por su energía en vivo y por letras audaces, que abarcaban tanto temas sociales como personales. Su público estaba compuesto principalmente por jóvenes universitarios que se identificaban con la estética experimental de la banda.
El legado de Los Cráneos perdura como una de las propuestas más innovadoras del funk chileno, siendo recordada como un referente de la música independiente de los 90.
Antonin Dvorak, Checoslovaquia (1841-1904)
Antonín Dvorák nació en Nelahozeves, un pequeño pueblo al norte de Praga. Creció en una familia de condiciones humildes: su padre, František, administraba un modesto hotel y trabajaba también como carnicero, mientras que su madre, Anna, era hija de un funcionario. Como el mayor de catorce hijos, de los cuales ocho sobrevivieron, Dvorák experimentó desde joven las dificultades de la vida en una familia numerosa.
Su educación musical comenzó en Zlonice en 1853, para luego trasladarse a Praga, donde perfeccionó su formación. A los 17 años, inició su carrera como compositor, y poco tiempo después, en 1871, obtuvo el puesto de organista en la iglesia de San Etelberto. A lo largo de su carrera, Dvorák fusionó las melodías populares de su Bohemia natal con los modelos y técnicas de la música clásica, creando un estilo único que lo distinguió dentro de la tradición europea.
En 1891, fue nombrado director del Conservatorio de Praga, lo que consolidó su figura como uno de los músicos más importantes de la República Checa. Al año siguiente, su carrera dio un giro internacional cuando se trasladó a Nueva York para ocupar el cargo de director del Conservatorio Nacional de Música de América. Durante su estancia en Estados Unidos, Dvorák compuso algunas de sus obras más emblemáticas, destacando la Sinfonía No. 9 en Mi Menor, también conocida como Del Nuevo Mundo. En esta obra, se reflejan sus influencias de la música nativa americana y afroamericana, lo que marcó un hito en su legado.
DATO: Dvorák y su pasión por la revolución tecnológica
El célebre compositor checo, tenía una faceta poco conocida pero fascinante: su profunda admiración por los avances tecnológicos de su tiempo. En una época de grandes transformaciones, cuando las máquinas comenzaban a cambiar radicalmente el mundo, Dvorák se sintió particularmente cautivado por los nuevos inventos, como las locomotoras y los buques trasatlánticos que surcaban los océanos.
Con una fascinación casi infantil por la tecnología, pasaba largas horas en las estaciones de tren, observando extasiado el paso de las imponentes locomotoras, que conectaban ciudades a una velocidad sin precedentes para la época. La visión de esos gigantes de hierro en movimiento era para él una fuente constante de asombro.
Incluso bromeaba con sus alumnos, diciendo que si pudiera, estaría dispuesto a intercambiar todas sus sinfonías por el simple privilegio de haber sido el inventor de la máquina de vapor. Una curiosidad que revela no solo su amor por la música, sino también su capacidad para maravillarse ante los avances que estaban transformando el mundo a su alrededor.
30 de junio
- Divertimento en D mayor, Wolfang Amadeus Mozart
- Danzas Rumanas, Bela Bartok
- Serenata para Cuerdas, Edward Elgar
- Suite Lumiere, Astor Piazzolla
Wolfang Amadeus Mozart, Austria (1756 – 1791)
Wolfgang Amadeus Mozart, considerado uno de los grandes genios musicales de la historia, dejó una huella indeleble en la música clásica a pesar de su vida corta. Con solo 35 años, compuso cerca de 600 obras que abarcan todos los géneros de su época. Niño prodigio, su talento fue rápidamente reconocido por su padre, Leopold Mozart, un músico de la corte en Salzburgo, quien se convirtió en su primer gran mentor. Junto con su hermana Nannerl, Mozart comenzó a mostrar sus habilidades desde temprana edad, y bajo la tutela de su padre, ambos niños realizaron extensos viajes por las cortes de Europa. El primero de estos viajes ocurrió cuando Wolfgang tenía solo seis años, llevándolos a ciudades como Viena, Múnich y París.
A lo largo de su carrera, Mozart se dedicó a componer una vasta cantidad de obras, que incluyen sinfonías, conciertos, música de cámara y óperas, dejando un legado que aún perdura. Sin embargo, a pesar de su reconocimiento temprano como compositor, la vida de Mozart estuvo marcada por dificultades personales y económicas. Enfrentó la tragedia de perder a varios de sus hijos, además de sufrir problemas financieros que no fueron resueltos durante su vida.
A pesar de su deteriorada salud y las tragedias personales, su música nunca dejó de fluir. Obras como su Réquiem y La flauta mágica reflejan la introspección y la contemplación de su propia mortalidad. La causa exacta de su muerte, ocurrida en 1791 a la edad de 35 años, sigue siendo objeto de especulación, sumiendo su vida y su legado en un halo de misterio.
DATO: LA PIEZA PROHIBIDA DEL VATICANO
Uno de los secretos mejor guardados por la Iglesia Católica durante siglos fue la obra Miserere Mei Deus, una pieza cuya partitura se mantenía bajo un estricto control. La reproducción o copia de esta obra estaba terminantemente prohibida, y cualquier intento de hacerlo podía acarrear la excomunión. Sin embargo, la leyenda cuenta que, en 1770, un joven Mozart desafió esta restricción. Durante su visita a la Capilla Sixtina en la Semana Santa de ese año, tuvo la oportunidad de escuchar la pieza, y sorprendentemente, logró transcribirla de memoria después de escucharla solo dos veces.
Este acto audaz, que en otras circunstancias hubiera tenido consecuencias graves, pasó desapercibido por un tiempo. A pesar de la naturaleza ilegal de su acción, el Papa Clemente XIV se enteró del suceso, pero, para sorpresa de muchos, decidió no excomulgar al compositor. La transcripción de Mozart, hecha sin autorización, se convertiría en una de las historias más fascinantes de la música clásica, sumida en el misterio de la prohibición y la audacia del joven genio.
Bela Bartok, Hungri´a (1881 – 1945)
Béla Bartók nació en Nayszentmiklós, una localidad que en ese entonces formaba parte de Austria-Hungría (hoy Rumanía). Mostró su prodigioso talento musical desde muy niño, comenzando a tocar el piano a los cinco años y ofreciendo su primer recital a los once. Tras la muerte de su padre, se trasladó a Budapest, donde estudió en la Real Academia de Música y entró en contacto con Zoltán Kodály, quien compartía su profundo interés por la música folclórica.
Su obra se caracteriza por la integración de melodías populares de diferentes etnias, junto con la influencia de compositores como Strauss, Debussy, Stravinsky y Schoenberg. A través de su innovador uso de la armonía y la exploración de escalas no convencionales, Bartók dejó una huella significativa en la música del siglo XX.
A partir de la década de 1930, Bartók enfrentó un periodo de frustración y desilusión debido a la colaboración del gobierno húngaro con el régimen nazi. Aunque al principio se mostró reticente a actuar en Alemania debido al ascenso de Hitler, su postura crítica hacia el nazismo se hizo más clara con el tiempo. Con la anexión de Austria, Bartók se unió a las protestas intelectuales y tomó medidas para proteger su legado, enviando varios de sus manuscritos a Londres.
En 1940, tras la muerte de su madre y frente al creciente clima de hostilidad en Europa, Bartók emigró a los Estados Unidos. Aceptó una invitación de la Universidad de Columbia para trabajar en el campo de la etnomusicología. Durante su estancia en América, su hijo, Péter Bartók, se unió a él en 1942 y luego sirvió en la Marina de los Estados Unidos.
DATO: CAJAS CON INSECTOS
Béla Balázs, destacado poeta, dramaturgo y crítico de cine húngaro, ofreció una visión única de Béla Bartók, describiéndolo en su diario con palabras que capturan la esencia del compositor. Según Balázs, Bartók poseía una "dignidad increíblemente mágica", destacándose no solo por su genio musical, sino también por su profunda inocencia y encanto. En su diario, Balázs menciona que Bartók viajaba siempre con una mochila y varias cajas de puros, las cuales contenían escarabajos e insectos que coleccionaba con un meticuloso cuidado y un asombro perpetuo. Esta fascinación por los detalles de la naturaleza refleja el mismo asombro que Bartók sentía por la música y el folclore, que a menudo trataba con la misma reverencia y dedicación.
Edward Elgar, Reino Unido (1857 - 1934)
Nacido en Inglaterra en 1857, Elgar, sin formación musical formal, creó una obra musical de gran profundidad. Su música, aunque británica, refleja la influencia de Wagner y Brahms. Destacó por sus sinfonías, conciertos y obras corales como "El sueño de Geroncio" y "Los apóstoles", donde su fe católica se fusiona con la tradición musical británica. Su obra más popular, las "Variaciones Enigma", lo catapultó a la fama internacional, cada variación dedicada a un amigo cercano. Curiosamente, Elgar era también un aficionado a la química, y se dice que llegó a realizar experimentos en su casa, algunos de los cuales casi terminan en desastre. A pesar de su éxito, se retiró de la vida pública en sus últimos años, aislado del nuevo rumbo de la música. Elgar falleció en 1934, a los 77 años, dejando un legado que lo convierte en uno de los compositores británicos más importantes, con una música nostálgica y evocadora que cautiva a audiencias de todo el mundo. Su profunda conexión con la naturaleza, reflejada en muchas de sus composiciones, lo convierte en un compositor que trasciende las barreras del tiempo.
DATO: Elgar, el compositor químico
Más allá de las notas musicales, Edward Elgar albergaba una fascinación por los misterios de la ciencia. En su hogar, oculto entre partituras y violines, se encontraba un pequeño laboratorio donde el compositor realizaba experimentos químicos. Con la misma pasión con la que componía sinfonías, Elgar mezclaba reactivos y observaba cómo se transformaban las sustancias.
Astor Piazzolla, Argentina (1921-1992)
Astor Piazzolla, nacido en Mar del Plata, Argentina, en 1921, es considerado uno de los músicos más influyentes del siglo XX por su revolucionaria fusión del tango con elementos de la música clásica y el jazz. Hijo de un inmigrante italiano, Piazzolla se trasladó con su familia a Nueva York en 1924. Allí comenzó sus estudios musicales con Bela Wilda, maestro discípulo de Rachmaninov. Fue en esta ciudad donde también conoció a Carlos Gardel, con quien compartió una estrecha amistad.
La carrera de Piazzolla se desarrolló entre Argentina, Europa y los Estados Unidos. Su búsqueda de nuevas sonoridades lo llevó a estudiar en París con Nadia Boulanger, quien lo alentó a continuar con su propuesta de renovación del tango. A lo largo de su carrera, Piazzolla creó obras fundamentales como Adiós, Nonino y María de Buenos Aires. Su música, transformó el tango tradicional en un lenguaje más sofisticado y complejo. Aunque su estilo innovador le ganó el reconocimiento en Europa, en su país natal generó controversia, siendo considerado por algunos un transgresor del tango clásico. Sin embargo, su legado perdura como uno de los grandes renovadores del género.
DATO: Astor Piazzolla, de las calles de Little Italy al bandoneón
Astor Piazzolla vivió su juventud en el corazón de Little Italy en Nueva York, durante una época turbulenta en la que el barrio, tal como se retrata en El Padrino II, era un lugar vibrante pero peligroso. Los gangsters merodeaban por las calles como sombras, y más de una vez, desde la peluquería de su padre, fue testigo de disparos. En medio de ese entorno, el joven Astor, un pibe atorrante como él mismo se describiría, formó parte de una pequeña pandilla de amigos con los que solía meterse en problemas: rompían vidrios, tocaban timbres, robaban tiendas. No era raro que la policía los arrestara.
Pero todo cambió el día en que su padre, en un gesto que marcaría el destino de su hijo, vio un bandoneón en una vidriera y decidió comprárselo. Fue en ese momento, cuando Astor puso por primera vez sus manos en el fuelle del bandoneón, que su vida dio un giro irreversible.
28 de julio
- Pequeña suite para cuerdas op. 1, Carl Nielsen
- Deives and Lazarus, Ralph Vaughan Williams
- Cuarteto Nº 2 versión orquesta de cuerdas,Sergei prokofiev
Carl Nielsen, Dinamarca (1865-1931)
Compositor danés que destacó por sus composiciones premeditadamente simples. Entre 1884 y 1887, estudió en el Conservatorio de Copenhague y después realizó diversos viajes de estudio a Alemania, Austria, Francia e Italia.
Regresó a Copenhague, donde fue violinista de la orquesta del Teatro Real, y en el que, entre 1908 y 1914, fue director de orquesta. En 1916 fue nombrado profesor del Conservatorio de la capital danesa, centro que dirigió en 1931. Entre 1915 y 1921 fue director de orquesta de la sociedad Musikforeninger, en la que dio a conocer gran parte de sus composiciones.
Escribió seis Sinfonías, en las que se deja ver su evolución musical. En las dos primeras (1892 y 1902) sigue la forma clásica del género. En la tercera (Expansiva, 1911) sigue el elemento formal clásico pero el tema y los ritmos son ya personales. En la cuarta (Lo inextinguible, 1916) dio gran originalidad y dinamismo a sus ritmos. La quinta (1922) es la más larga, aunque sólo presenta dos movimientos, y la sexta (Sinfonía semplice, 1925) tiene carácter de música de cámara.
Fue autor de las óperas Saul og David (1901), con grandes coros polifónicos, y Maskerade (1906), de carácter cómico. Realizó también dos grandes libros de canciones destinados a la escuela y a la familia.
DATO: Nielsen, un genio musical con alma de atleta
Quién imaginaría que uno de los compositores más destacados de Dinamarca también era un verdadero atleta. Entre partituras y ensayos, Carl Nielsen encontraba tiempo para sumergirse en las frías aguas del Báltico, usando la natación como una forma de refrescar su mente y su espíritu. En invierno, cambiaba las notas musicales por las pistas de esquí. Un genio musical y un gran deportista, así era Carl Nielsen.
Ralph Vaughan Williams, Inglaterra (1872 – 1958)
Ralph Vaughan Williams fue el tercer hijo del reverendo Arthur Vaughan Williams y Margaret Wedgwood. A través de su madre, era sobrino nieto del renombrado científico Charles Darwin, y por parte de su padre, descendía de una de las familias más influyentes de Inglaterra, siendo bisnieto del célebre diseñador y empresario Josiah Wedgwood.
Vaughan Williams fue uno de los compositores más destacados de un grupo conocido como "Los Ingleses", un movimiento que emergió en el siglo XX con el propósito de forjar una identidad musical genuinamente británica, alejándose de las influencias dominantes de la música europea continental. Junto a otros compositores como Gustav Holst y Edward Elgar, Vaughan Williams se sumergió en las raíces de la música folclórica inglesa, utilizando esta rica tradición como base para su obra. En su afán por preservar y promover el patrimonio musical de su país, registró más de 800 melodías populares, un aspecto fundamental que definió el lenguaje compositivo de Vaughan Williams y consolidó su legado como uno de los principales artífices de la estética musical británica.
DATO: Dios o Darwin: La Respuesta de una Madre
Cuando el joven Vaughan Williams preguntó a su madre sobre el polémico libro de Charles Darwin El origen de las especies, ella le respondió con una visión conciliadora: «La Biblia dice que Dios creó el mundo en seis días. El tío abuelo Charles cree que le llevó más tiempo, pero no debemos preocuparnos por eso, porque al final, ambos puntos de vista consideran que el mundo es igualmente maravilloso».
Sergei Prokofiev, Rusia (1891 – 1953)
Desde temprana edad, Prokófiev demostró un talento excepcional para la música. Su madre fue quien le enseñó a tocar el piano, y a los cinco años ya estaba componiendo sus primeras piezas. Posteriormente, recibió formación formal de piano, teoría y composición bajo la tutela de Reyngol’d Gliere. A los 13 años, ingresó al Conservatorio de San Petersburgo para seguir perfeccionando sus estudios.
En 1918, tras la Revolución Rusa y la instauración del régimen bolchevique, Prokófiev decidió abandonar la recién formada Unión Soviética en busca de nuevas oportunidades. Comenzó un largo recorrido por América del Norte y Europa, donde residió principalmente en París durante los siguientes 18 años. A pesar de su éxito internacional, el compositor experimentó sentimientos de nostalgia por su tierra natal. Este conflicto interno fue aprovechado por el régimen soviético, que buscaba repatriar a los artistas más destacados para promover los logros culturales del socialismo.
A mediados de la década de 1930, el gobierno soviético comenzó a cortejar a Prokófiev, prometiéndole libertad creativa y una acogida favorable en su regreso a la URSS. En 1936, aceptó la oferta y regresó con su esposa Lina y sus dos hijos, durante uno de los períodos más represivos de Stalin. Sin embargo, la libertad prometida fue efímera. En 1948, Prokófiev fue víctima del famoso Decreto Zhdanov, que lo acusó de formalismo, prohibiendo la interpretación de sus obras. A pesar de una carta pública en la que pedía disculpas y prometía ajustarse a los ideales del régimen, la situación no mejoró.
Ese mismo año, su esposa Lina fue arrestada bajo acusaciones de espionaje y enviada a un Gulag por 20 años. Marginado, aislado y marcado como traidor por el régimen, Prokófiev vivió sus últimos años en reclusión. El 5 de marzo de 1953, falleció en su dacha a los 61 años, el mismo día que se anunciaba la muerte de Stalin.
DATO: Resistencia y Supervivencia: La Increíble Historia de Lina Prokófiev
Lina Prokófiev pasó ocho años en el campo de concentración de Abez, soportando condiciones extremas de trabajo forzado y enfermedades. Situado en un clima hostil, donde el invierno se extendía durante ocho meses, las tormentas de nieve eran casi diarias y las temperaturas descendían a -50 grados Celsius. Durante largos períodos, el sol permanecía ausente, sumiendo el campamento en una oscuridad constante.
Su capacidad para sobrevivir en tales condiciones extremas es testimonio de su fortaleza y resistencia. Fue liberada en 1956, tras la muerte de Stalin, durante el proceso de desestalinización impulsado por Nikita Jruschov. Sin embargo, aunque fue puesta en libertad, no pudo abandonar la Unión Soviética hasta 1974, después de años de solicitudes y con la intervención de presiones externas.
25 de agosto
- Tres Visiones de un Sikuris atacameño, Carlos Zamora
- Cuarteto disonancias, Wolfgang Amadeus Mozart
- Morning Prayers, Giya Kancheli
Carlos Zamora, Chile (1968-)
Nacido en Calama en 1968, Zamora es un destacado compositor chileno. Su obra, marcada por una profunda conexión con las raíces culturales de su país, ha enriquecido el panorama musical chileno y latinoamericano. Tras formarse en las universidades de Concepción y Chile, desarrolló una prolífica carrera, componiendo más de cien obras, muchas interpretadas por importantes orquestas a nivel mundial.
Una de las características distintivas de su música es la revalorización de los elementos musicales y culturales de los pueblos originarios de Latinoamérica, especialmente del norte de Chile. Obras como "Sikuris" y "Padre Nuestro Kunza" son claros ejemplos de esta búsqueda de identidad sonora.
Zamora también ha realizado importantes contribuciones a la difusión de la música popular chilena. Sus arreglos sinfónicos de las obras de Víctor Jara, Patricio Manns y Manuel García han permitido que estas canciones trascendieran sus orígenes y alcancen un público más amplio.
DATO: El Diálogo Ancestral: Carlos Zamora y la Música Indígena Chilena
Carlos Zamora sorprende una vez más al revelar la profundidad de su vínculo con la música indígena chilena. Sus composiciones, lejos de ser meras citas folclóricas, establecen un diálogo respetuoso y creativo con las tradiciones ancestrales. Zamora no solo incorpora instrumentos y ritmos indígenas, sino que sumerge al oyente en un universo sonoro que evoca paisajes ancestrales y cosmovisiones milenarias.
Wolfgang Amadeus Mozart Austria (1756 – 1791)
Wolfgang Amadeus Mozart, niño prodigio y maestro del clasicismo, fue uno de los compositores más influyentes de la historia. Hijo del músico Leopold Mozart, desde temprana edad mostró un talento excepcional que lo llevó a recorrer las cortes europeas, junto a su hermana Nannerl, realizando su primer viaje a los seis años. A lo largo de su corta vida, compuso unas 600 obras, abarcando desde óperas y sinfonías hasta música de cámara y obras sacras. Sin embargo, a pesar de su éxito, enfrentó dificultades económicas y personales, incluyendo la muerte de cuatro de sus seis hijos. En sus últimos años, su salud se deterioró rápidamente, pero siguió componiendo obras de profunda introspección, como su "Réquiem" y su última ópera, "La flauta mágica". Su muerte a los 35 años sigue siendo un misterio.
La maestría disonante de Mozart
El cuarteto "disonante" K.465 de Mozart, el último de los seis cuartetos dedicados a Haydn, refleja la complejidad y profundidad de la música del compositor. Su título se debe a la innovadora disonancia de la introducción, donde los instrumentos crean una tensión armónica poco común en su época, que se resuelve a lo largo del cuarteto. Esta obra, marcada por la destreza contrapuntística y la exploración armónica, no solo muestra la maestría de Mozart en la música de cámara, sino que también da cuenta de su constante búsqueda de nuevas formas expresivas, un reflejo de la misma mente creativa que produjo algunas de las obras más trascendentales de la música clásica.
Giya Kancheli, Unión Soviética (1935-2019)
Kantcheli realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Georgia, en Tiflis, entre 1959 y 1963. En 1967 compuso la primera de sus siete sinfonías. En su país natal, se hizo conocido por su música para teatro, y en 1971 asumió el cargo de director musical del Teatro Rustaveli de Tiflis. En 1976, recibió un premio nacional por su Cuarta Sinfonía, que fue estrenada en enero de 1978 en los Estados Unidos, bajo la dirección de Yuri Temirkánov y la Orquesta de Filadelfia. A partir de entonces, sus obras fueron interpretadas por músicos de renombre como Gidon Kremer, Mstislav Rostropovich, Dennis Russell Davies, Jansug Kakhidze, Yuri Bachmet, Kim Kashkashian y el Kronos Quartet.
En 1991, Kantcheli se trasladó a Europa Occidental, primero a Berlín, y en 1995 se estableció en Amberes, donde fue compositor en residencia de la Orquesta Real Filarmónica Flamenca.
A lo largo de su carrera, compuso la música de más de cincuenta películas, la mayoría de ellas durante la época soviética. Su gran fama en Georgia y Rusia se debe, en gran parte, a estas composiciones cinematográficas.
La música de Kantcheli es frecuentemente tonal y, en ocasiones, minimalista, con influencias de compositores como Béla Bartók. Es conocido principalmente por sus siete sinfonías, pero también compuso diversas obras para orquesta, una ópera y música de cámara.
29 de septiembre
- Dos melodias Elegiacas, Edvard Grieg
- Suite Saint Paul, Gustav Holst
- Concerto grosso Nº 2, Pietro Locatelli
- Serie del Angel, Astor Piazzolla
Edvard Grieg, Noruega (1843 – 1907)
Edvard Grieg, célebre compositor y pianista de Noruega, es una figura representativa del romanticismo tardío, destacándose por su habilidad única para expresar emociones a través de la música. Su primer contacto con el piano fue a través de su madre, quien fue también su primera profesora y le inculcó el amor por la música desde su niñez. La orientación de Olle Bull, violinista de renombre y amigo cercano de la familia, fue decisiva para que los padres de Grieg decidieran enviarlo al Conservatorio de Leipzig, donde perfeccionó sus estudios bajo la tutela de eminentes maestros.
Apodado el «Chopin del Norte», Grieg se destacó por su enfoque nacionalista en la música, buscando en el folclore de su país la esencia de la identidad cultural noruega. Su obra refleja la influencia de la naturaleza y la vida rural, elementos fundamentales en su vida personal y artística. Aunque su música no se caracteriza por grandes rupturas o contrastes dramáticos, su lirismo y fluidez la convierten en una expresión de serenidad y elegancia cautivadoras.
En su vida personal, Grieg compartió su pasión por la música con su esposa, Nina Hagerup, quien también fue una destacada cantante e inspiró muchas de sus composiciones. La pareja tuvo una hija, Alexandra, que falleció prematuramente a tan solo un año de edad. Grieg vivió hasta los 64 años, falleciendo en 1907, y su esposa continuó su legado, dedicándose a la difusión de su obra hasta su propia muerte en 1935 a los 88 años.
DATO: Troldhaugen: El Refugio Creativo de Edvard Grieg
En abril de 1885, Edvard y Nina Grieg completaron la construcción de su residencia de verano, Troldhaugen, a orillas del lago Nordås, donde pasaron los últimos 22 veranos de sus vidas. Para encontrar la tranquilidad absoluta que requería para su trabajo, Edvard mandó edificar una pequeña cabaña roja, situada más abajo en la parcela, con vistas al lago. En este refugio, instaló su piano Steinway de 1892 y un escritorio, y allí se retiraba cada día en busca de concentración. Evitaba cualquier tipo de distracción, ya que el menor ruido le resultaba perturbador.
Al final de cada temporada, cuando se retiraban de Troldhaugen, Grieg solía dejar una breve nota escrita a mano sobre su escritorio, que decía: «Si alguien entra aquí, por favor deje las partituras musicales, ya que no tienen ningún valor para nadie excepto para Edvard Grieg»
Gustav Holst: El compositor de los planetas
Nacido en una familia musical, Gustav Holst mostró desde pequeño una gran pasión por la música. Tras estudiar en el Royal College of Music de Londres, donde forjó una profunda amistad con Ralph Vaughan Williams, Holst combinó su carrera como compositor con la docencia.
A pesar de componer una amplia variedad de obras, es su suite orquestal "Los planetas" la que lo ha inmortalizado. Inspirada en la astrología, esta obra maestra refleja la fascinación de Holst por el cosmos y la mitología. Sin embargo, a pesar de su popularidad, Holst consideraba que otras de sus composiciones eran más representativas de su estilo.
Holst fue un músico versátil que exploró diversos géneros, desde la música sinfónica hasta la música de cámara. Su obra, marcada por una rica paleta sonora y una profunda sensibilidad melódica, lo sitúa como una figura clave de la música británica del siglo XX.
DATO: Fascinación astrológica: La inspiración detrás de Los planetas
Holst tenía un profundo interés por la astrología, que influyó directamente en su obra más famosa. Más allá de su talento musical, Holst sentía una conexión personal con el cosmos, lo que lo llevó a estudiar las influencias astrológicas de los planetas. Aunque no era un astrólogo en el sentido estricto, su fascinación por la astrología de la época le sirvió de inspiración para crear su suite sinfónica Los planetas (1914-1917), en la que cada movimiento está relacionado con un planeta y su correspondiente interpretación astrológica.
La obra no es una representación literal de las características astrológicas de los planetas, sino más bien una evocación musical de los rasgos asociados a ellos según la astrología popular de la época. Por ejemplo, "Marte, el dios de la guerra", refleja la agresividad y el conflicto, mientras que "Venus, la diosa del amor", evoca una sensación de calma y belleza.
Esta faceta menos conocida de Holst revela un lado místico y curioso de su personalidad, que, junto a su vasta creatividad musical, lo convierte en una figura única dentro del mundo de la música clásica del siglo XX.
Pietro Locatelli, Italia (1695 – 1764)
Pietro Antonio Locatelli nació en la pequeña localidad de Bérgamo, en el norte de Italia, donde comenzó su formación musical en el coro de la iglesia de Santa Maria Maggiore. A una edad temprana, a los 14 años, ya formaba parte de la capilla musical de la basílica, destacándose como violinista.
Su talento lo llevó a Roma en 1711 para estudiar bajo la tutela del renombrado violinista Arcangelo Corelli. Su habilidad al violín fue tan notable que rápidamente se ganó el apodo de "el Paganini del siglo XVIII". Durante este período, su destreza lo llevó a ser convocado para interpretar en la Iglesia de San Lorenzo de Damaso entre 1717 y 1723.
A lo largo de su carrera, Locatelli continuó viajando por Europa. En 1727 se presentó en Múnich, y al año siguiente viajó a Berlín, consolidándose como un virtuoso reconocido. En 1729, a los 34 años, decidió establecerse en Ámsterdam, donde dio un giro a su carrera. En esta ciudad, famosa por su avanzada industria musical y sus redes comerciales, Locatelli se dedicó tanto a la composición como a la enseñanza. Fue allí donde publicó su obra más famosa, L’Arte del Violino, una serie de 12 conciertos para violín y más de 24 caprichos sin acompañamiento, que hoy sigue siendo fundamental en el repertorio de los violinistas.
DATO: La Asombrosa Destreza de Locatelli: Testimonio de Benjamin Tate
En una carta fechada el 11 de abril de 1741, el asombrado inglés Benjamin Tate relató su experiencia al escuchar a Locatelli interpretar el Concierto del Laberinto. En ella, expresó:
«...Le escuché tocar ese concierto tan prodigiosamente difícil. Él mismo me dijo que el Laberinto era bastante fácil en comparación con este Spavento, que él llama su ‘Queüe de Vache’. Hay un Capricho de siete partes en una hoja muy extensa, escrita de manera tan apretada que no hay ni un solo descanso donde se pueda dar la vuelta a la página. Hazle saber a Fritz que Locatelli nunca se sienta a descansar, sino que toca durante tres horas seguidas, sin mostrarse en absoluto fatigado. Nunca en mi vida vi a alguien tocar con tanta facilidad».
Astor Piazzolla, Argentina (1921-1992)
Astor Piazzolla, nacido en Mar del Plata, es considerado uno de los músicos más influyentes del siglo XX por su audaz fusión del tango con la música clásica y el jazz. Tras trasladarse con su familia a Nueva York en 1924, comenzó a estudiar música con Bela Wilda y, más tarde, continuó su formación en París con Nadia Boulanger, quien lo alentó a innovar en su género. A lo largo de su carrera, Piazzolla revolucionó el tango, creando obras fundamentales como Adiós, Nonino y María de Buenos Aires. Aunque su estilo fue controversial en Argentina, se le reconoce como uno de los grandes renovadores del tango.
La Serie del Ángel de Piazzolla: Un Viaje Musical entre lo Trágico y lo Divino
En 1955, tras su regreso a Argentina, Piazzolla comenzó a experimentar con el tango de una forma innovadora, incorporando elementos del jazz y otros géneros. Este proceso de transformación dio lugar a la Serie del Ángel, un ciclo que nació con su composición La Muerte del Ángel, pieza que reflejaba la tensión entre la tradición del tango y las nuevas propuestas del compositor. En 1962, Piazzolla expandió este ciclo al componer para la obra de teatro Tango del Ángel de Alberto Rodríguez Muñoz, en la que incorporó nuevas piezas como la Introducción al Ángel y la Milonga, completando una narrativa musical que acompañaba la historia de un ángel que intentaba sanar los espíritus rotos de los humanos, solo para sucumbir trágicamente.
A lo largo de los años, la Serie del Ángel se expandió, con La Resurrección del Ángel completando la suite en 1965. La serie, con su fusión de lo melancólico y lo sublime, se ha convertido en una de las composiciones más emblemáticas de Piazzolla, y su versión de concierto, conocida como Concierto del Ángel, fue arreglada para cuarteto de tango y orquesta de cuerdas. Esta obra no solo muestra la maestría de Piazzolla en la reinterpretación del tango, sino también su capacidad para integrar elementos de otros géneros en una obra profundamente emocional y trascendental.
27 de octubre
- Concerto grosso Nº 1, Arcangelo Corelli
- Los Molinos de Curaco, Jaime Barría
- Sinfonía de Cámara, Dmitri Shostakovich
Arcangelo Corelli, Italia (1653- 1713)
Nacido en Fusignano, Italia, Arcangelo Corelli se convirtió en una figura fundamental en la historia de la música. Su talento innato para el violín lo llevó a Bolonia, donde estudió con destacados maestros y rápidamente se destacó.
Tras trasladarse a Roma, Corelli ingresó al servicio del cardenal Ottoboni y se dedicó a la composición y dirección musical. Su obra, aunque escasa, ejerció una influencia inmensa en compositores posteriores como Händel y Bach.
Corelli fue pionero en la música instrumental, centrándose principalmente en el violín. Sus composiciones, como las sonatas en trío y los conciertos grossi, marcaron un hito en la evolución de la forma sonata y establecieron las bases de la escuela violinística clásica.
Sus conciertos grossi, en particular, son considerados obras maestras del barroco italiano y representan la culminación de este género. La técnica y el virtuosismo que Corelli exigió al violín convirtieron sus composiciones en un referente para los violinistas durante siglos.
Corelli falleció en Roma y fue sepultado en el Panteón, un reconocimiento a su inmensa contribución a la música. Su legado perdura hasta nuestros días, y sus obras siguen siendo interpretadas y estudiadas en todo el mundo.
Corelli y Fornari: Una amistad más allá de la música
La relación entre Arcangelo Corelli y Matteo Fornari trascendió el ámbito musical. Fornari, discípulo y amigo cercano, jugó un papel crucial en la preservación y difusión del legado de Corelli. Tras la muerte del maestro, fue Fornari quien se encargó de publicar póstumamente los célebres conciertos grossi, asegurando así que su obra llegara a nuevas generaciones de músicos y audiencias. Esta acción no solo demuestra la profunda admiración de Fornari hacia Corelli, sino también su compromiso con la música de su maestro. Aunque la naturaleza exacta de su vínculo sigue siendo un enigma, algunos historiadores especulan sobre la posibilidad de una relación más íntima. Sin embargo, la falta de evidencia concluyente mantiene esta teoría en el terreno de la especulación. Lo que sí es indiscutible es que la colaboración entre ambos músicos fue fundamental para consolidar el lugar de Corelli como uno de los compositores más influyentes del barroco.
Jaime Barría: Un puente entre el folclore chilote y la música contemporánea
Jaime Barría Casanova, pianista y compositor chileno, ha dedicado su vida a fusionar las raíces musicales de Chiloé con las sonoridades contemporáneas. Fundador de Bordemar en 1983, su principal objetivo ha sido rescatar y difundir el folclore chilote desde una perspectiva innovadora.
Paralelamente a su trabajo con Bordemar, Barría ha desarrollado una prolífica carrera como compositor, explorando géneros como la música electroacústica y el new age. Sus obras, como "Collage" y "Piano", son un testimonio de su capacidad para crear atmósferas sonoras únicas, mezclando instrumentos acústicos y electrónicos con sonidos de la naturaleza.
La conexión de Barría con la Patagonia es evidente en sus composiciones, que evocan paisajes y climas del sur de Chile. Títulos como "Tarde en lago" o "Lluvia quieta" reflejan esta profunda conexión con su tierra natal.
Además de su trabajo como compositor, Barría ha sido un incansable promotor de la música chilena, colaborando con jóvenes músicos y organizando diversos proyectos educativos. Su legado radica en haber construido un puente entre la tradición y la modernidad, enriqueciendo el panorama musical chileno con su originalidad y pasión.
DATO: Raíces Musicales: La Influencia Familiar en la Formación de Jaime Barría
La vida musical de Jaime Barría estuvo profundamente influenciada por su entorno familiar, que cultivó en él una conexión temprana con la música. Su madre, pianista aficionada, llenaba la casa con las sonatas de Beethoven y Schumann, mientras que los domingos su padre sumergía el hogar en los vinilos de ópera, con las voces de Mario Lanza, María Callas y Ramón Vinay. Esta atmósfera sonora fue fundamental para su formación, al igual que el ejemplo de su hermano mayor, quien también tocaba el piano y se reunía con sus amigos para interpretar obras clásicas. En su casa, Barría experimentaba la música no solo como un escucha, sino también como un participante activo, improvisando melodías en el piano y colaborando en arreglos musicales. Además, su abuelo paterno y sus tíos, músicos de la tradición rural, integraban la procesión de la fiesta religiosa de la Merced en Huelmo, lo que le permitió a Barría experimentar la música en un contexto comunitario y festivo. Este rico y diverso entorno musical, tanto académico como popular, fue determinante en su evolución como compositor y en su constante búsqueda creativa, desde sus primeros intentos hasta su producción más madura.
Dmitri Shostakovich (1906-1975)
Fue uno de los compositores más influyentes del siglo XX, cuya música refleja las profundas turbulencias históricas de su tiempo, desde la Revolución Rusa hasta la Segunda Guerra Mundial. Nacido en una familia que valoraba la cultura, inició su formación musical a una edad temprana, y a los trece años ingresó al Conservatorio de Leningrado. Su carrera estuvo marcada por una relación conflictiva con el régimen soviético, oscilando entre la represión y la celebridad. En 1936, la condena de su ópera Lady Macbeth de Mtsensk por Stalin lo marginó, pero, durante el sitio de Leningrado en 1941, Shostakovich se convirtió en un símbolo patriótico gracias a su participación en los esfuerzos de guerra.
DATO: Sinfonía de Cámara: La Búsqueda de un Timbre Único en la Juventud de Shostakovich
Su obra Sinfonía de Cámara (1916), escrita para una formación instrumental de 23 músicos, destaca como una de las composiciones más notables de su juventud. En ella, Shostakovich explora un timbre único, utilizando instrumentos como el arpa, la celesta, el armonio y el piano para crear una paleta sonora distintiva. La obra refleja su búsqueda de un ideal tímbrico, como él mismo lo expresó: «A menudo escucho sonidos que difícilmente se pueden realizar con los medios existentes». La Sinfonía de Cámara se caracteriza por su compleja estructura emocional y sus estados de ánimo cambiantes, haciendo de ella una pieza fundamental en su proceso compositivo.
22 de diciembre
- Cuarteto Nº 3 Versión orquesta de cuerdas, Houtaf Khoury
- Vientos Eternos, Luis Leiva
- Suite Aconcagua, Félix Cárdenas
Houtaf Khoury, Libia (1967-)
Houtaf Khoury es un compositor libanés conocido por su amplia obra orquestal, de cámara, vocal y para piano, que ha sido interpretada en varios países de América, Europa y Oriente Próximo. Comenzó su formación musical a una edad temprana en Líbano, donde estudió piano con Michel Haddad en Trípoli. Más tarde, continuó sus estudios de composición y piano con Abdelhak El-Masri en la Académie de musique Iqbal de Trípoli.
Años después, se trasladó a Ucrania para estudiar en la Academia Nacional de Música P. I. Tchaikovsky de Kiev, donde obtuvo su licenciatura en 1993 y su doctorado en composición en 1997. Durante su formación, Khoury se vio influenciado por las tradiciones musicales árabes y europeas, lo cual marcó su estilo compositivo.
Su música ha sido interpretada en importantes escenarios de países como Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, Rusia y muchos otros. Además de su carrera como compositor, Khoury ha trabajado como asesor artístico del Natsionalny Simfonichny Orkestr Ukraini y como asistente de producción en los sellos discográficos Marco Polo y Naxos Records. También ha sido profesor de composición y orquestación en el Conservatoire Libanais National Supérieur de Musique de Beirut y ha dado conferencias en Alemania, invitado por el Gobierno alemán y Jeunesses Musicales Deutschland.
Khoury ha escrito varios estudios sobre la música libanesa, incluyendo sus libros sobre la música en Líbano y su tesis sobre las tendencias estilísticas en la música sinfónica libanesa. Está casado con la pianista Tatiana Primak Khoury, con quien comparte su pasión por la música y la cultura.
Produce: Fundación Cultural Zoco
65160034-0